Por Juan Pablo Londoño
Como CEO de Technovation, la primera consultora especializada en desarrollo de negocios fintech en Colombia, tuve la oportunidad de presentar para una asociación fintech centroamericana el ecosistema de crédito digital B2C en Colombia, donde mostramos su composición, jugadores y cifras. El resultado de esta presentación es el trabajo contínuo de mi equipo en mantenernos a la vanguardia de la industria del crédito digital durante varios años. 🚀
Durante este tiempo, hemos dedicado un esfuerzo constante a rastrear y analizar a los jugadores del mercado de crédito digital B2C en el país. Nuestro compromiso con la investigación y el análisis ha sido fundamental para comprender y seguir de cerca el crecimiento y desarrollo de esta parte fundamental del ecosistema fintech en Colombia. 🔍💼
A lo largo de los años, hemos invertido tiempo y recursos en perfeccionar nuestras investigaciones y metodologías de seguimiento. Somos altamente perseverantes y esto nos ha permitido mantenernos actualizados con las últimas tendencias, cambios regulatorios y desarrollos tecnológicos en el sector de crédito digital B2C. Nuestra experiencia y conocimiento acumulados se traducen en insights valiosos para nuestros clientes y el mercado en general. 💡📈
Como resultado de nuestro enfoque continuo en la investigación y el análisis, hemos adquirido un rol destacado y nos hemos convertido en jugadores relevantes en el ecosistema fintech en Colombia, principalmente en la vertical de #creditodigital. Nuestra experiencia nos permite ofrecer asesoramiento estratégico sólido y personalizado a las empresas que operan en este espacio, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas y a desarrollar sus negocios de manera eficaz en un mercado en constante evolución. 💪🤝
Estudio de crédito Digital
Según nuestro estudio más reciente, que abarca hasta septiembre de 2023, hemos identificado un total de 124 empresas fintech en Colombia. A continuación, presentamos los principales hallazgos de este análisis, basados en las variables proporcionadas:
Estado
En Colombia, el mercado fintech muestra un notable dinamismo y crecimiento, con aproximadamente el 87% de las empresas fintech operando activamente. Es importante destacar que algunas empresas prestamistas han cesado sus operaciones en el mercado colombiano, permitiendo que actores mejor preparados y financieramente respaldados ocupen su lugar. 📈🇨🇴
Miembros Colombia Fintech
La gran mayoría de las empresas son miembros de Colombia Fintech (58,5%), lo que resalta la importancia de la colaboración en este sector, sin embargo faltan esfuerzos y estrategias de impacto para atraer y retener al otro 41,5% del ecosistema de lenders. 🤝👥
Ciudades
Bogotá es el epicentro de la actividad fintech en Colombia, con muchas empresas ubicadas en la capital del país (62,3%). Medellín cuenta con aproximadamente el 17.9% de las empresas en el estudio. Barranquilla representa cerca del 7.55% de las empresas, lo que también la hace relevante. Pereira con aproximadamente el 5.66% de las empresas, tiene una presencia notable en el estudio.
Otras Ciudades como Cali, Neiva, Sincelejo, Chía, Manizales, Bucaramanga, Tunja, Montería, y otras, en conjunto representan el 6.07% de las empresas. Las principales razones de concentración en las primeras tres ciudades son el acceso a recursos humanos capacitados en tecnología y finanzas, mayor concentración de población objetivo y mercado en áreas urbanas. 🏙️💼
Tipos
La mayoría de las empresas fintech en Colombia se clasifican como «FinTech,» lo que refleja su dedicación a la prestación de servicios financieros y tecnología. Sin embargo, algunas entidades pueden emplear enfoques de e-commerce, como formularios digitales y chats, lo que podría distanciarlas de la etiqueta puramente fintech en términos del ciclo de crédito digital. No obstante, se valora el esfuerzo por digitalizar sus operaciones. 📱💻🛒
Antigüedad
Las empresas fintech en Colombia presentan una variada antigüedad, desde recién fundadas en 2022 hasta aquellas con más de dos décadas de trayectoria. Esta diversidad refleja la evolución constante del ecosistema fintech en el país: Menos de 1 año: 7 empresas, De 1 a 2 años: 19 empresas, De 3 a 5 años: 32 empresas, De 6 a 10 años: 13 empresas, De 11 a 20 años: 10 empresas, Más de 20 años: 4 empresas. 📅💼
Headcount
Se observa una variabilidad en el tamaño y la estructura organizacional de estas empresas fintech en Colombia. En cuanto a la distribución de empleados, estas se dividen en cuatro categorías: 1) 11-50 empleados, 2) 51-200 empleados, 3) 2-10 empleados y 4) empresas más grandes con 201-1000 empleados. Las startups fintech, en su mayoría, tienen niveles más bajos de empleados (1-10) debido a su etapa temprana de desarrollo. 👥🏢
Canales
Las empresas fintech adoptan una variedad de canales para alcanzar a su público objetivo. La mayoría de las empresas optan por utilizar el canal web como su principal medio de comunicación con el público. Esto equivale a un total de 75 empresas que confían en sitios web para llegar a su audiencia.
Un grupo más pequeño, constituido por 5 empresas, prefiere utilizar aplicaciones móviles como canal de comunicación exclusivo. 4 empresas han adoptado una estrategia más versátil y hacen uso tanto de la web como de la aplicación móvil para llegar a su audiencia.
Por otro lado, 4 empresas eligen WhatsApp como su canal de comunicación preferido, utilizando esta plataforma de mensajería para interactuar con su público. 1 empresa ha optado por un enfoque más tradicional y utiliza un punto de venta físico (POS) como su principal medio de contacto con los clientes.
Finalmente, 3 empresas han decidido combinar tanto el sitio web como WhatsApp para conectarse con su público, mostrando un enfoque equilibrado en su estrategia de comunicación. 🌐📱💬🏪
Categorías
Las empresas fintech ofrecen una variedad de productos y servicios, desde BNPL hasta Libranza, Educación, Payday, Seguros y más. Dividimos el ecosistema en 12 categorías, las cuales destacan algunos tipos de crédito: Libranzas con 32% de participación, Créditos cerrados 26% y PDL 14%. Compre Ahora Pague Después (BNPL) con 19%. Estas cuatro categorías reúnen a 80 jugadores fintech.
Dentro del estudio, además de las categorías mencionadas previamente, existen algunas áreas menos pobladas pero igualmente importantes en el panorama financiero y de servicios. Estas categorías incluyen:
- Avances: Aunque no es tan numerosa como otras categorías, las empresas que ofrecen avances financieros desempeñan un papel clave al proporcionar acceso a efectivo rápido para necesidades inmediatas. 💸⏩
- Educación: La categoría de educación refleja la presencia de empresas que brindan servicios financieros relacionados con la educación superior. 🎓
- Rotativo: Empresas que ofrecen productos de crédito rotativo, que permiten a los clientes utilizar y reponer su crédito repetidamente, forman parte de esta categoría. Son pocas en esta categoría (oportunidad 😎)
- Tecnología: Esta categoría incluye empresas que ofrecen soluciones financieras relacionadas con la adquisición de dispositivos móviles y planes de telefonía. 📱🔧
- Seguros: Aunque las empresas de seguros están representadas, su presencia en el estudio no es tan alta como en otras categorías. Sin embargo, desempeñan un papel fundamental en la obtención de SOATs. 🛡️
- P2P (Peer-to-Peer): Las plataformas de préstamos entre particulares están presentes en el estudio, pero en menor número. Estas empresas conectan a prestatarios y prestamistas directamente. 👥💰
- Vehículo: Las empresas relacionadas con financiamiento de vehículos forman parte de esta categoría. A pesar de su menor número, son esenciales para aquellos que buscan adquirir motos principalmente. 🏍️🚗
- Crowdlending: Estas plataformas permiten a múltiples inversores financiar proyectos a través de préstamos colectivos. 🤝💼
Plazos
Las empresas se distribuyen en varias categorías de plazos para sus productos financieros. Aquí se presentan las categorías principales:
- Muy cortos: Un grupo de empresas se especializa en plazos extremadamente cortos, que varían entre 1 y 4 meses. Estos plazos son ideales para necesidades financieras urgentes o transacciones de corta duración. ⏳💼
- Cortos: En esta categoría, la mayoría de las empresas ofrece productos financieros con plazos que oscilan entre 1 y 12 meses. Estos plazos cortos son ideales para necesidades financieras a corto plazo, como pagos inmediatos o pequeñas inversiones. ⏰💲
- Intermedios: Algunas empresas optan por ofrecer productos con plazos más largos, que van desde 12 hasta 60 meses. Estos plazos intermedios permiten a los clientes acceder a soluciones financieras a medio plazo, como préstamos para proyectos o inversiones más sustanciales. 🗓️💡
- Medio-largos: Algunas empresas ofrecen plazos que se sitúan en un punto intermedio entre cortos y largos, con duraciones de 6 a 36 meses. 📆
- Largos: Un número significativo de empresas ofrece productos financieros con plazos prolongados, que van desde 24 hasta 144 meses. Estos plazos largos son adecuados para inversiones a largo plazo, como préstamos hipotecarios o proyectos de envergadura. 🏡💼
- Mixtos: Otras empresas ofrecen una variedad de plazos, que van desde 1 hasta 24 meses. Esta flexibilidad permite a los clientes elegir plazos que se adapten mejor a sus necesidades financieras específicas. Otras empresas ofrecen productos con una combinación de plazos cortos y plazos intermedios para adaptarse a diferentes perfiles de clientes (1 – 12 meses, 3 – 12 meses). 📅🔀
- Específicos: Existen empresas que ofrecen opciones con plazos específicos, como 7 a 60 meses, combinaciones de 12, 18 y 24 meses o plazos de 6 a 10 meses. Estas opciones pueden estar diseñadas para necesidades financieras particulares. ⚙️💰
Esta distribución de empresas en diversas categorías de plazos permite a los consumidores acceder a una amplia gama de opciones financieras que se adaptan a sus objetivos y necesidades específicas. 🤝💼
Montos
Los montos ofrecidos por las empresas financieras en el estudio varían significativamente, con un rango que abarca desde valores mínimos (100K COP) hasta valores máximos (150 MM COP). Esto refleja la diversidad en los productos y servicios financieros que estas empresas ofrecen a sus clientes.
Los montos mínimos sugieren que algunas empresas están orientadas a atender a un público más amplio, incluyendo a aquellos que pueden requerir montos pequeños para cubrir necesidades inmediatas. Por otro lado, la presencia de montos máximos más elevados indica que también existen opciones para aquellos que buscan financiar proyectos o necesidades de mayor envergadura.
La diversidad en los montos ofrecidos brinda a los consumidores la flexibilidad para elegir productos y servicios que se adapten a sus necesidades financieras específicas, ya sea que necesiten montos pequeños o substanciales. 💲📊
Avales
De las empresas activas en el estudio, los datos revelan que los porcentajes de aquellas que utilizan aval varían considerablemente. El menor porcentaje de empresas que emplean aval es del 0,06%, mientras que el mayor porcentaje es del 23,56%. Esto indica una amplia diversidad en la práctica del uso de avales como cobertura de cartera (riesgo), lo que puede estar relacionado con sus estrategias comerciales, el tipo de servicios que ofrecen y las necesidades específicas de sus clientes.
La utilización de avales (bolsa) es una práctica importante en el sector fintech, y 35 de las lenders lo aplican en su enfoque de negocio y para su público objetivo, lo que subraya la relevancia de esta estrategia para una parte significativa de la industria.
Ten presente esto: Aval de crédito es una figura legal para garantizar el cumplimiento de una obligación. Implica vincular a una persona distinta al deudor principal. Gana popularidad en el sector fintech. Creciente número de actores financieros ofrecen modelos de aval. 📜🤝🔒
Cobros extras
Las empresas del estudio aplican una diversidad de cobros extras en sus operaciones. Estos cargos adicionales se agrupan en varias categorías, como tecnología, administración, seguros, aval y otros. Si bien no se mencionan valores específicos, es evidente que estas tarifas pueden variar significativamente de una empresa a otra.
- Cobros por Tecnología: Algunas empresas cobran tarifas relacionadas con la tecnología utilizada en sus servicios. Estos cargos pueden ser diarios o mensuales y varían en función de la solución tecnológica proporcionada. 📱💻💳
- Cobros por Administración: Los cobros por administración se presentan de manera diversa, incluyendo tarifas únicas y mensuales. Estas tarifas están relacionadas con la gestión y administración de los servicios financieros ofrecidos. 🗄️📋
- Cobros por Seguros: Las empresas aplican cargos relacionados con seguros, que pueden incluir seguros de vida, seguros deudores u otros tipos de coberturas. Estos cargos pueden ser una fracción del préstamo o una tarifa mensual. 🛡️💼
- Cobros por Aval: Algunas empresas imponen cargos mensuales o tasas relacionadas con el uso de avales. Estos cargos pueden variar en función de la cantidad de avales requeridos. 🔒💲
- Cobros por Otros Conceptos: También existen otros tipos de cobros, como comisiones, tarifas de procesamiento, costos de estructuración, suscripciones y más. Estos cobros pueden ser variables y específicos de cada empresa. 🏷️💰
Esta diversidad en los cobros extras refleja la complejidad y variabilidad en los modelos de negocio y servicios que ofrecen las empresas fintech en el sector financiero. Cada empresa puede elegir diferentes enfoques para estructurar sus tarifas, lo que puede influir en la competitividad y en la percepción de valor por parte de los clientes. Las fintech adaptan sus tarifas de acuerdo con sus estrategias comerciales y las necesidades de su público objetivo. 💼🏢💳
Débito directo
El sistema de débito directo se utiliza de manera diversa entre las empresas fintech en Colombia. La gran mayoría no lo aplican, mientras que otras han entendido la importancia del uso del débito directo como una estrategia eficaz para garantizar el cumplimiento de los pagos. Aquí se detalla cómo lo aplican:
- No utilizan: Estas empresas no hacen uso del débito directo en sus prácticas de cobranza. En su lugar, pueden emplear otros métodos tradicionales. 🚫💳
- Fecha de pago: Algunas empresas optan por aplicarlo en la fecha programada para el pago. Esto les permite facilitar la recolección de cuotas o pagos a tiempo. 🗓️⏰
- Mora: Dentro de las que aplican el débito directo sobresale en casos donde el usuario se atrasa o no realiza el pago en la fecha prevista. Esto puede ser una herramienta de cobranza utilizada para recuperar pagos pendientes. ⏳💰
Las empresas fintech pueden seleccionar la opción que mejor se adapte a su modelo de negocio y sus necesidades específicas de cobranza y gestión de cartera. 💼🏦
Gastos de cobranza
Los gastos de cobranza varían ampliamente entre las empresas fintech del estudio. En algunos casos, los cargos oscilan desde el 6% al 10% para periodos de 31 a 60 días, aumentando al 14% si la mora supera los 90 días. Otras empresas establecen tarifas basadas en días de atraso, como el 5% para retrasos de 11 a 30 días y el 20% para más de 60 días en adelante.
Además, algunas compañías aplican tarifas fijas diarias, mientras que otras emplean un sistema de porcentaje, que puede llegar hasta un 50%. La diversidad en la estructura de costos de cobranza refleja la flexibilidad y adaptabilidad de las fintech en función de su modelo de negocio y sus estrategias de cobranza. 💲🏛️🧾
Concluímos que estos insights destacan la diversidad y dinamismo del sector fintech en Colombia, con empresas que ofrecen una variedad de productos y servicios, y que operan en diferentes segmentos y ciudades. 💼🌎📈
¿Te fue de utilidad este post? Ayuda a otros compartiéndolo y recomendándolo 🤝🏻